Branding

Benchmarking: la importancia de analizar a la competencia

Al buscar inspiración, nuevas tácticas de venta, o monitorear qué están haciendo otras marcas del sector, realizar un benchmark o análisis de competencia puede ser la respuesta. Veamos cómo hacerlo para encontrar nuevas ideas y oportunidades de negocio.

Contenido del artículo:

  1. ¿Qué es el benchmark o análisis de competencia?
  2. Beneficios de analizar la competencia
  3. Tipos de benchmark: diferentes técnicas para analizar competidores
    1. Benchmark externo
    2. Benchmark interno
    3. Benchmark funcional
    4. Benchmark Integral
  4. Cómo realizar benchmarking en 5 simples pasos

¿Qué es el benchmark o análisis de competencia?

El benchmark es una práctica que consiste en la búsqueda de diferentes fuentes de inspiración para utilizar como parámetro y poder comparar cómo se encuentra un negocio o emprendimiento en relación a la competencia de su mismo rubro (o de otros sectores).

La palabra “benchmark” proviene del inglés y significa “punto de referencia” o “parámetro”. De aquí que la técnica de benchmarking pueda usarse para buscar referencias de productos, técnicas o métodos de distribución y ventas, precios, comunicaciones, etc. 

Veamos de qué se trata.

Beneficios de analizar la competencia

Realizar benchmark permite estar al tanto y tener vigilada bien de cerca a la competencia, lo que siempre es una buena práctica. Permite tener un panorama claro de lo que sucede en el mundo en el que un negocio y sus competidores directos o indirectos se desarrollan.

Incluir el benchmark entre las actividades para llevar adelante un negocio sirve, entre otras cosas, para:

  • Saber cómo posicionar productos y servicios en el mercado.
  • Reconocer nuevas oportunidades de negocio.
  • Detectar posibles amenazas para el desarrollo comercial.
  • Generar contenido innovador en una industria o nicho.
  • Estar al tanto e identificar tendencias.

Tipos de benchmark: diferentes técnicas para analizar competidores

Ahora bien, una vez tomada la decisión de realizar un benchmark, existen varias formas o alternativas para abordarlo: Las principales dos alternativas son si el análisis será interno o externo a una empresa o emprendimiento.

Esas diferentes opciones pueden ser:

Benchmark externo

En este análisis se definen una o varias aristas por las cuales salir en busca de referencias e identificar: Competencia directa y secundaria → Aquella que tiene más probabilidad de venderle al mismo público que la empresa que realiza el benchmark. Y Competencia aspiracional → Aquella que el negocio tiene como referencia en su rubro y busca en algún punto igualar o alcanzar con su marca.

Benchmark interno

Con un benchmark interno es posible identificar métodos, técnicas y herramientas que se utilizan en un negocio para hacer cierta/s tarea/s, y que por su efectividad tengan potencial de utilidad para realizar otras. Esto permite no sólo utilizar lo observado en nuevas oportunidades, sino también identificar cosas a mejorar en el área analizada.

Benchmark funcional

Este análisis consiste en buscar, identificar y replicar técnicas o metodologías que no necesariamente deben tener algo que ver con el propio negocio o siquiera con el rubro; como puede ser el caso de investigar una forma de realizar cierta tarea que permita agilizar o mejorar procesos del negocio.

Un ejemplo claro es el caso de Starbucks, la cadena de café. Ellos se inspiraron en la cadena de montaje de la automotriz Toyota, y replicaron esa metodología en su sistema de preparación de pedidos.

Benchmark Integral

Este análisis es una unión de todas las técnicas o razones por las cuales un negocio decide hacer un benchmark en primer lugar. Básicamente reunes las anteriores 3 y obtienes un caudal de info. muchísimo mayor. Eso sí, te llevará más tiempo recolectarla.

Cómo realizar benchmarking en 5 simples pasos

Una vez determinado tantos como cuáles emprendimientos y negocios se analizarán para obtener información valiosa, quedará el proceso más importante de todos: Recopilar esa información y procesarla de manera que pueda traducirse en cursos de acción claros.

Para lograrlo, simplemente hay que seguir estos 5 pasos:

  1. Definir los objetivos: Para que el análisis sea efectivo, es necesario reconocer y definir los objetivos del negocio, y definir también los KPIs (Indicadores clave). Con los objetivos claros, lo siguiente será elegir qué tipo de técnica de benchmark se utilizará: externo, interno, funcional y/o integral.
  1. Identificar la competencia: ¿A quienes se analizará?  Una buena opción es comenzar observando lo que los competidores más directos hagan, pero dependiendo qué técnica se utilice, se puede ampliar el espectro hacia más competencia. ¡Cuidado! Hacer un benchmark muy abarcativo puede tornarse una tarea demasiado extensa. 
  1. Medir los KPIs elegidos: Supongamos que un negocio está analizando cuántos posteos semanales en redes sociales hace su competidor más directo. Este número final obtenido será un KPI clave; y la misma búsqueda se replicará con los demás indicadores hasta conseguir todos los resultados que motivaron el análisis en primer lugar.
  1. Analizar los resultados: En esta instancia  todos los datos están recopilados. ¿Qué sigue? Es momento de sentarse y analizarlos uno a uno para entender el comportamiento de la competencia en relación al tema que se trate, a los objetivos y a los KPIs relevantes.

Sólo quedará el último y más importante de los pasos.

  1. Poner manos a la obra: Es momento de tomar toda la información obtenida y traducir las conclusiones del benchmark en acciones concretas. Por ejemplo, si un competidor comunica 3 veces por semana y nuestro negocio sólo lo hace una, ¿qué, cómo y cuándo podemos comunicar para aumentar nuestra recordación como marca en la mente de los consumidores?

Al completar estos pasos tendremos un camino trazado para mejorar gracias a la práctica del benchmarking.

Abre hoy tu tienda online

Publica tus productos y potencia tus ventas recibiendo pedidos ilimitados por WhatsApp.

También te recomendamos leer:

A %d blogueros les gusta esto: